martes, 7 de septiembre de 2010

NOTICIAS!!

Detectado potasio por primera vez fuera del Sistema Solar

El Gran Telescopio Canarias (GTC) y su instrumento Osiris han permitido, por primera vez, detectar la presencia de potasio en la atmósfera de dos planetas fuera del Sistema Solar o exoplanetas, tal y como ha informado en una nota de prensa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).



Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Florida (USA) y dirigido por Eric Ford, y en el que participan entre otros científicos Knicole Colón y Hans J. Deeg, investigador del IAC, utilizó el instrumento Osiris instalado en el GTC para hallar trazas de potasio en la atmósfera del exoplaneta HD 80606 b.


Utilizando el mismo instrumento y la misma técnica, otro equipo internacional liderado por David Sing de la Universidad de Exeter, en Devon (Reino Unido), y del que forman parte los investigadores españoles Jordi Cepa del IAC y Mercedes López-Morales del CSIC-ICE, detectó también trazas de potasio en la atmósfera de otro exoplaneta, denominado XO-2b.


La importancia de estos hallazgos radica no sólo en la existencia del potasio en esos exoplanetas, sino en que la misma técnica mejorada se podría utilizar en un futuro para encontrar otros átomos y moléculas como agua o metano, que podrían ser significativos para determinar la existencia de vida en planetas extrasolares.


Los modelos teóricos desarrollados hasta ahora predicen la presencia de sodio y de potasio en las atmósferas de planetas fuera del Sistema Solar. El sodio fue detectado por primera vez en 2002 con el telescopio espacial Hubble, pero la detección de potasio se había resistido hasta ahora. En este nuevo estudio, los científicos han podido confirmarlo gracias al instrumento Osiris instalado en el Gran Telescopio Canarias.


Este tipo de observaciones contribuye a pavimentar un camino para los futuros estudios de atmósferas planetarias y determinar si el objeto estudiado tiene las características necesarias para su habitabilidad, pues cada detección de un átomo o molécula ayuda a los astrónomos a entender más sobre la composición y estructura de los exoplanetas. Además, dada la gran variedad de masas de planetas, tallas, temperaturas y características de las estrellas que orbitan, los científicos esperan también que haya una considerable diversidad de propiedades en sus atmósferas.


Ambos planetas son gigantes gaseosos similares a Júpiter y tienen temperaturas muy altas para los estándares terrestres: HD 80606 b llega a 1.126 grados centígrados y XO-2 b está a aproximadamente 935 grados centígrados.


Esta nueva técnica abre la puerta para comparar la abundancia de múltiples moléculas y átomos en muchos más planetas, aseguró Ford, que añadió que hay diferencias interesantes en los detalles del potasio hallado en ambos planetas, lo que brinda información sobre la estructura de las atmósferas. En cuanto a la importancia de ambas detecciones, Eric Ford explicó que hallazgos de esta naturaleza son "muy difíciles y ha habido muy pocos". "Después de estas investigaciones vemos más claro que el potasio es una característica común e importante en estas atmósferas", agregó.


Los investigadores de este descubrimiento recordaron que, hasta ahora, se pensaba que los telescopios terrestres no tendrían la precisión suficiente para detectar y estudiar planetas tipo tierra debido a la interferencia de la atmósfera y que no podrían competir con los telescopios espaciales. Por ello, la comunidad científica estaba esperando al lanzamiento del telescopio espacial James Webb (un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la CSA que sustituirá al Hubble en los próximos años) para poder realizar este tipo de estudios.


Astrónomos descubren un sistema planetario semejante al Sistema Solar


Por Agencia EFE – 24/08/2010


Santiago de Chile, 24 ago (EFE).- Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han descubierto desde Chile un sistema planetario semejante al Sistema Solar que contiene al menos cinco planetas que orbitan una estrella "tipo Sol", informó hoy el organismo científico.


Los investigadores obtuvieron, además, una evidencia de que otros dos planetas podrían existir en el sistema descubierto, uno de los cuáles tendría la menor masa jamás hallada, dijo la organización astronómica.


Esto asemejaría el nuevo sistema con el Sistema Solar en cuanto al número de planetas (siete frente a los ocho del Sistema Solar), así como en lo referente a las distancias de los planetas a su estrella, que siguen un patrón regular que también se evidencia en el Sistema Solar.


"Hemos hallado lo que probablemente sea el sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora", afirmó Christophe Lovis, miembro del equipo del descubrimiento.


Hasta el momento los astrónomos conocían la existencia de 15 sistemas con al menos tres planetas.


"Este notable descubrimiento también resalta el hecho que ahora estamos entrando en una nueva era de exoplanetas: el estudio de sistemas planetarios complejos y no sólo planetas individuales", agregó Lovis.


El equipo de astrónomos empleó para el hallazgo el espectrógrafo HARPS, el más exitoso buscador de exoplanetas del mundo, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en el observatorio La Silla, situado en la región de Coquimbo, al norte de Chile.


Gracias a 190 mediciones del espectrógrafo, los investigadores detectaron diminutos movimientos hacia delante y hacia detrás de la estrella provocados por las atracciones gravitacionales provenientes de cinco o más planetas.


Las cinco señales más fuertes corresponden a planetas con masas similares a la de Neptuno, que orbitan a la estrella con períodos que van desde 6 a 600 días y que están ubicados unos 1,4 veces la distancia existente entre la Tierra y el Sol de su estrella central.


El Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés) es la principal organización astronómica intergubernamental y opera en tres sitios únicos de observación en Chile (La Silla, Paranal y Chajnantor).

No hay comentarios:

Publicar un comentario