2- Whisky on the 'Saturno's': Saturno es el planeta menos denso del sistema solar (650 kg/m^3), y digo SOLO el planeta, no el planeta y los anillos. Esto significa que si encontráramos una bañera con agua suficiente y 'echáramos' a Saturno dentro flotaría. El más denso es la Tierra, con una densidad media de aproximadamente 5515 kg/m^3. También habría que hablar de esos hermosos anillos que tiene Saturno, que están formados por enormes piedras de Hielo (pero no de hielo de agua completamente, sino de hielo carbónico). ¿Origen? Nadie lo sabe, pueden ser restos de cometas y asteroides que chocaron contra algún satélite de Saturno o incluso un satélite en si, cuyos elementos más pesados cayeron al planeta y los mas ligeros se quedaron en una órbita 'casi' estable.
3- La gran familia joviana: Júpiter es el planeta con más satélites a su alrededor, por cierto, con la tontería ya van por 63 , y tiene una gran variedad de ellos. Los tiene grandecitos (Ganímedes, Calixto), los tiene de hielo (Europa), los tiene muy cerca de él*** (Io), los tiene muy chiquititos (Adrastea), e incluso tiene algunos que ni son esféricos (Metis). Muchas teorías hay sobre la creación de estos satélites, pero la más plausible es que se originaran al inicio del sistema solar y que el planeta los atrapara con su enorme campo gravitatorio.
4- El Géiser más frio a este lado del Sol: Neptuno, como todos los planetas gaseosos de este sistema solar, es bastante grandecito. Esto les permitió en su origen 'capturar' cuerpos celestes más pequeños, que pasaron a ser sus lunas. Tritón es una de ellas (una de las 13 que tiene) y también tiene peculiaridades. Para empezar, es la única luna 'grande' que tiene movimiento retrógrado. Y también una curiosidad científica... su actividad geológica le permite tener unos géiseres de lo más divertidos. Porque, entre nosotros, cuando pensamos en géiseres tenemos en la cabeza la idea de un chorrazo de agua de los gordos a una temperatura de escaldar cerdos. Pues este no, el chorrazo es de Nitrógeno líquido metano y polvo (termino científico que usan cuando no se sabe de que es pero se sabe que es algo pequeñito), vamos que está a unos 270ºC bajo 0. Por cierto, digo chorrazo porque los lanza a unos 8 km. de altura, que no es poco.
5- Las excentricidades de Venus: Venus es un planeta no muy recomendable para ir de vacaciones. No solo tiene la atmosfera más corrosiva del sistema solar, con temperaturas que derriten todo lo que se puede posar allí y tormentas de dios-sabe-que sino que además tiene cosas... peculiares. Venus es el segundo planeta más cercano al sol, esto unido a su densísima atmósfera le convierte en el segundo objeto más brillante del cielo nocturno tras la luna. También es el planeta con la órbita más redondita de todas (su excentricidad es de un 1% más o menos). Y para terminar, ni sabe girar como debe. Su órbita es retrógrada... TODOS los demás planetas giran en sentido horario (desde el punto de vista del polo norte del Sol y mirando para abajo)y Venus gira en sentido contrario. ¿Y eso? Ni idea, pero se especula que se deba al efecto de marea gravitacional que el Sol y la Tierra ejercen sobre el planeta.
6- Más basto que un cinturón de piedras: El cinturón de asteroides es una formación de 2 grupos de asteroides entre la orbita de Marte y Júpiter, el cinturón principal y el secundario (conocido como los asteroides troyanos). Caracterizados por una gran inclinación sobre la elíptica y una gran excentricidad orbital, se decía que eran los restos de un planeta de nombre Faeton en el cual había una civilización muy prospera que fue destruida por un cataclismo. En realidad si se juntaran los fragmentos de todos los asteroides y, salvando un margen, se juntaran no formarían un planeta entero.
Lo que realmente pasó es que, como pasa con los cometas, son restos de la formación del sistema solar, piedras que no han terminado de juntarse para formar un cuerpo celeste mayor. El tirón gravitacional de Júpiter y Marte impiden que se junten y lo cierto es que debido a ese tirón el cinturón no tiene un reparto de asteroides homogéneo, sino que hay más agrupados en el 'extremo' más cercano a Júpiter. Dato curioso: Se llama cinturón, pero en realidad están muy alejados entre sí. La distancia media entre asteroides es de 5 millones de Km.
7- Cuando era una niña había 9 planetas: Actualmente de forma oficial en el sistema solar hay 8 planetas. Seguro que a casi todos nos han enseñado que la lista de planetas terminaba con Plutón y no con Neptuno. No hace mucho, la sociedad internacional de astronomía decidió dar otra definición al término 'planeta' y con ello degradó a una gran cantidad de cuerpos celestes como nuestro conocido Plutón a la categoría de 'Planeta Enano'; y todo esto fue porque se descubrió otro cuerpo celeste tras Plutón que era mas grande que él. A este cuerpo se le nombró Eris (nombre de la diosa de la discordia).
8- Urano va de lado: el eje de giro del movimiento de rotación de Urano es de casi 90º respecto al eje de traslación, lo que implica que de un año Uraniano la mitad de la superficie da al sol y se calienta mientras que la otra mitad se hiela. Este fenómeno es muy curioso y permite a los astrónomos estudiar el sistema de anillos de este planeta (el segundo más grande tras Saturno, claro), que también están sobre el eje de rotación.
9- Este planeta está maldito: Marte, según los astrónomos, tiene algo muy malo. De las 14 misiones al planeta enviadas, por americanos, sólo 5 llegaron al planeta. La mayoría de las perdidas desaparecieron sin dejar rastro y por motivos desconocidos.
10- Hasta el infinito y más allá: El limite final del Sistema Solar no está muy definido. Cuando era pequeña oía decir que era hasta Plutón, que era el último planeta y que luego no había nada interesante hasta que llegaras a alguna nebulosa. Este limite no está definido del todo, porque para tomarlo se podría tomar:
a) la extensión del Viento Solar: El viento solar son unas partículas expulsadas desde una estrella (protones cargados) que forman un plasma poco denso que nos protege de rayos cósmicos y micropartículas. Esto alcanza más o menos unas 230 AU
b) la extensión de la Esfera de Roche... la atracción gravitatoria del Sol sobre cuerpos celestes de 'cierto' tamaño, y con esto nos referimos a los escombros y cometas de la Nube de Oort, un trillón de estos objetos alrededor del sistema solar. Tomando el extremo más alejado de dicha nube tenemos que la Esfera de Roche solar alcanza la friolera de 50.000 UA (casi un año luz), ninguna nave ha llegado tan lejos. Las que van de camino son las sondas Voyaguer 1 y 2, que se encuentran a 93 UA, estudiando la onda de choque del viento solar (es el punto en el que el viento solar se frena al 'interactuar' con el medio interestelar, desciende su velocidad y aumenta su densidad). Y allí van... cada vez más lejos, hasta que la batería les diga que hasta aquí hemos llegado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario